martes, 7 de mayo de 2013
LA MÁQUINA ESTROBOSCÓPICA
Construcción de un zoótropo casero. Creado por primera vez en 1834 por William George Horner, compuesto por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, den la ilusión de movimiento.
La idea que he llevado a cabo la tuve bastante clara desde el principio; consiste en una manivela que mediante un par de engranajes hacen girar el zoótropo. El objetivo es poder ver de forma ininterrumpida la animación, ya que si accionasemos con la mano el mecanismo la velocidad sería irregular.
Para la construcción de los engranajes mi primera opción fue la madera, que quedó descartada for la falta de tiempo para trabajarla.
Durante el montaje me encontré con infinidad de problemas para hacer girar mi zoótropo, ya que el cartón sobre cartón hace una gran resistencia y los engranajes no soportaban tanta fuerza.
JORNADAS MOTIVA 2013
Fernando Medina
|
Marc Català
|
Jorge Martínez
|
Chus García, Jorge Rumoroso
|
Laura Meseguer
|
Isidro Ferrer
|
Como conclusión, puedo decir que he visto las jornadas de Motiva ( ya que las veo por primera vez ) como algo muy nutritivo para cualquier estudiante de las ramas artísticas que tenga una mínima intención de dedicarse a este mundo de profesiones en las que la imaginación no tiene límites, y que se ve frenada por la opinión, competente o no, de los clientes a los que va dirigida.
Aprender un poco sobre lo que se dice y sobre como se dice, sobre lo que han vivido y lo que nos queda por vivir, sobre nuevas herramientas, ramas que no conocemos e impulsarnos a crear nuestras propias experiencias.
¿CON QUÉ FORMA?
He de admitir que nunca había editado un blog ni nada de lo que contiene, y francamente me parece lamentable el poco manejo que hay sobre estos aspectos cuando se trata de diseño web. Modifiqué, dentro de las posibilidades que he ido descubriendo, la disposición de los elementos e intenté desde un principio ocultar todo aquello que no me parecía necesario para este blog.
Me decanté finalmente por una columna centrada alineada a la izquierda, sin justificar. Ya que, bien por moda o por legibilidad, los textos de los libros que tratan la tipografía desde un punto de vista profesional no justifican sus párrafos, quedando alineados a izquierda.
Utilicé pequeños toques de color azul, ya que es un color que no cansa la vista, y es el más utilizado para destacar textos cuando hablamos de diseño web.
Ya que no tenía ( ni creo que ahora tenga) ni idea de diseño de webs en general o de blogs en particular, no conozco las posibilidades de edición que existen, por lo que aposté por lo sencillo limpio y desde mi punto de vista lo más correcto.
La tipografía es Helvética en prácticamente todos los casos, ya que el propio blog no ofrece muchas "potables" cuando se trata de la versión gratuita.
El último cambio que realicé sin prácticamente control sobre la herramienta, fue el ancho de columna intentado dejar entre 59 y 65 caracteres por línea, ya que se considera lo mas legible tanto para pantalla como para texto impreso.
Me decanté finalmente por una columna centrada alineada a la izquierda, sin justificar. Ya que, bien por moda o por legibilidad, los textos de los libros que tratan la tipografía desde un punto de vista profesional no justifican sus párrafos, quedando alineados a izquierda.
Utilicé pequeños toques de color azul, ya que es un color que no cansa la vista, y es el más utilizado para destacar textos cuando hablamos de diseño web.
Ya que no tenía ( ni creo que ahora tenga) ni idea de diseño de webs en general o de blogs en particular, no conozco las posibilidades de edición que existen, por lo que aposté por lo sencillo limpio y desde mi punto de vista lo más correcto.
La tipografía es Helvética en prácticamente todos los casos, ya que el propio blog no ofrece muchas "potables" cuando se trata de la versión gratuita.
El último cambio que realicé sin prácticamente control sobre la herramienta, fue el ancho de columna intentado dejar entre 59 y 65 caracteres por línea, ya que se considera lo mas legible tanto para pantalla como para texto impreso.
TIPOQUESO #2
lunes, 6 de mayo de 2013
ANIMACIÓN ZOÓTROPO
Animación creada para ser colocada fotograma a fotograma dentro del zoótropo. Esta es una simulación de cómo se ve cuando el zoótropo gira. Consiste en una "A" mayúscula bailando y una "a" y una "e" que se convierten en "e" y "a" respectivamente.
TIPOGRAFÍA
Excelente vídeo que muestra el proceso de la estampación desde la elección de los tipos, el batido de la tinta y la puesta a punto, hasta su impresión con una sacapruebas.
¿POR QUÉ DISEÑO?
Bueno, y ¿por qué no?, desde que era niño me llamó la atención el dibujo y todo lo que tenía que ver con él. Aunque con el paso de los años descubrí que sentía verdadero aprecio por todo aquello que queda impregnado en un papel u otros soportes, la representación de la imagen, la gráfica en general. Estos estudios para mí son una ventana que se abre cada día, que me enseña mil una maneras de ver y hacer las cosas, motivo por el que ahora mismo no encuentro, ni mi sitio, ni mi camino, pero para eso estoy aquí. Esponja, helicóptero o lo que sea... ¿qué tipo?¡QUÉ TIPO!
TIPO QUESO #1
Pangrama realizado a partir de una tipografía inventada basada en un queso:
Hola, soy Álvaro Herrero, taxista hawaiano que bebe ketchup a la vez que fumiga ñus de Jamaica.
LEGIBILIDAD EN PANTALLA
Las condiciones que se tienen que dar para que una tipografía sea legible tanto formalmente como textualmente hablando, son, en su mayoría, las mismas que para los textos impresos. Es decir: el número de caracteres por línea, la altura de "x" , tener en cuenta que el tamaño del cuerpo depende de la tipografía, el kerning, el tracking... pero podemos destacar como diferencia que en pantalla entran varios factores que no existen en el papel:
Resolución:
Color texto/fondo:
Aunque hay que tener en cuenta que no solo el contraste , tanto tonal como de color, es un factor importante para la legibilidad, sino qué color, ya que si colocamos un texto verde sobre rojo fuerte, tiene un gran contraste posible pero dudo que pudiese leer mas de dos párrafos.
Y si a una mala elección de color le sumamos que la pantalla de un ordenador está retroiluminada, lo cual cansa la vista cada minuto, entenderemos por qué lo que más se debería utilizar es el negro para el texto y blanco para el fondo.
Uso del scroll:
Se dice que es mejor la legibilidad textual en un texto formado por una sola columna, aunque haya que utilizar el scroll y se esté obligado a desplazarse en la pantalla.
Tipografía:
Cuanto más sencilla sea la forma, más legible es. Las tipografías sin serifa suelen ser mas legibles en pantalla porque no tienen remates que interfieran con las formas de las letras. Sin embargo, esto no significa que los tipos sin serifa son necesariamente mas fáciles de leer, por ejemplo, el texto impreso, considera a los tipos con serifa mas legibles porque unen unas letras con otras, dando una continuidad al texto. En la pantalla, debido a la distorsión, las de palo seco son la mejor opción para una buena legibilidad.
Resolución:
La
resolución es un factor que siempre está presente en los medios electrónicos,
está relacionado directamente con el soporte, que en este caso es el monitor,
el cual está formado por una cuadrícula de píxeles sobre los que se dibuja la
forma. El tamaño de los píxeles es variable, lo que produce imágenes con mayor
o menor calidad, por lo tanto, se puede señalar que a mayor número de píxeles
mejor será la definición de la forma en pantalla. Esto es aplicable a cualquier
texto o imagen.
Color texto/fondo:
Cuando
tenemos que buscar un color para asociar a un tipo, lo primero que deberemos de
examinar son los objetivos del trabajo que tenemos que realizar y el público al
que va dirigido.
Uno
de los factores más importante de los textos es el contraste entre éstos y el
fondo sobre el que se sitúan. Un contraste adecuado hace que los textos se lean
bien y que su lectura no canse al lector. Si el tipo se disminuye en tamaño,
debe incrementarse la fuerza de contraste de color.Aunque hay que tener en cuenta que no solo el contraste , tanto tonal como de color, es un factor importante para la legibilidad, sino qué color, ya que si colocamos un texto verde sobre rojo fuerte, tiene un gran contraste posible pero dudo que pudiese leer mas de dos párrafos.
Y si a una mala elección de color le sumamos que la pantalla de un ordenador está retroiluminada, lo cual cansa la vista cada minuto, entenderemos por qué lo que más se debería utilizar es el negro para el texto y blanco para el fondo.
Uso del scroll:
Se dice que es mejor la legibilidad textual en un texto formado por una sola columna, aunque haya que utilizar el scroll y se esté obligado a desplazarse en la pantalla.
El uso del scroll implica un
proceso sincrónico entre los músculos de la mano y el movimiento del ojo para
no perder el renglón siguiente y mantenerse en el que se está leyendo; pero
solo es mejor para personas con hábito de lectura en pantalla, ya que las
personas que utilizan el ordenador más de cinco veces por semana son las que
pueden leer en movimiento sin que este factor altere su lectura. Por lo tanto,
el factor movimiento altera en gran medida la legibilidad textual en personas
con poco hábito de lectura en pantalla.
Tipografía:
Cuanto más sencilla sea la forma, más legible es. Las tipografías sin serifa suelen ser mas legibles en pantalla porque no tienen remates que interfieran con las formas de las letras. Sin embargo, esto no significa que los tipos sin serifa son necesariamente mas fáciles de leer, por ejemplo, el texto impreso, considera a los tipos con serifa mas legibles porque unen unas letras con otras, dando una continuidad al texto. En la pantalla, debido a la distorsión, las de palo seco son la mejor opción para una buena legibilidad.
De hecho hay tipografías diseñadas para aguantar una gran distorsión de pantalla como la Tiresias.
¿BLOG BUENO, BLOG MALO?
En mi búsqueda de inspiración para el esquema del blog, he visto infinidad de blogs realmente horribles de los cuales puedo dejar un enlace para que no se repitan...
cahcabucothechampion
Juguemos a algo
Algo suena en la fuencisla
criscanguro
well rounded
rivera-arquitectura
apuntesdearquitecturadigital
He de aclarar, por si alguno de los autores se siente ofendido, que no critico en absoluto el contenido del blog ni ninguno de los artículos que contiene. Únicamente decir que no son legibles.
Aunque por supuesto, hubo alguna grata sorpresa que pude tener como referente para hace mi blog:
Quiero contarte algo
Montenergoarte
Theblackphotography
Teniendo en cuenta que todos los blogs que he comentado los ofrece el mismo servicio ( Blogger ), es comprensible que se parezcan bastante. La mayoría siguen un mismo esquema, con las publicaciones en el centro y una columna a la derecha con los enlaces. Y, aunque todo esto es editable, es curioso que lo que más se suele cambiar son los colores de las tipografías y del fondo, y si pretendes que sea leído es preferible mantener el negro sobre blanco, ya que hablamos de leer ( en algunos casos ) largos textos en una pantalla, que ya supone un esfuerzo para el ojo.
Cualidades gráficas que aprecio en un blog:
-Legible ( sin tipografías extrañas con colores llamativos difíciles de leer )
-Limpio ( significa sin cosas de las que se puede prescindir )
-Organizado ( lo suficiente para que cualquiera pueda manejarse por él )
-Ilustrado ( con muchas imágenes que expliquen gráficamente lo que vas a leer )
cahcabucothechampion
Juguemos a algo
Algo suena en la fuencisla
criscanguro
well rounded
rivera-arquitectura
apuntesdearquitecturadigital
He de aclarar, por si alguno de los autores se siente ofendido, que no critico en absoluto el contenido del blog ni ninguno de los artículos que contiene. Únicamente decir que no son legibles.
Aunque por supuesto, hubo alguna grata sorpresa que pude tener como referente para hace mi blog:
Quiero contarte algo
Montenergoarte
Theblackphotography
Teniendo en cuenta que todos los blogs que he comentado los ofrece el mismo servicio ( Blogger ), es comprensible que se parezcan bastante. La mayoría siguen un mismo esquema, con las publicaciones en el centro y una columna a la derecha con los enlaces. Y, aunque todo esto es editable, es curioso que lo que más se suele cambiar son los colores de las tipografías y del fondo, y si pretendes que sea leído es preferible mantener el negro sobre blanco, ya que hablamos de leer ( en algunos casos ) largos textos en una pantalla, que ya supone un esfuerzo para el ojo.
Cualidades gráficas que aprecio en un blog:
-Legible ( sin tipografías extrañas con colores llamativos difíciles de leer )
-Limpio ( significa sin cosas de las que se puede prescindir )
-Organizado ( lo suficiente para que cualquiera pueda manejarse por él )
-Ilustrado ( con muchas imágenes que expliquen gráficamente lo que vas a leer )
MI PRIMER BLOG
¡QUÉ TIPO! ¡QUÉ TIPO! es un blog creado con el fin de exponer diferentes puntos tratados previamente en la asignatura de tipografía II de la ESAPA ( Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias) en el primer curso del Grado en Diseño Gráfico. ¡QUÉ TIPO! ¡QUÉ TIPO! Es un primer experimento de cómo debe ser un blog, teniendo en cuenta color, tamaño, disposición y tipografías. Las entradas que aparecen publicadas en él son una sucesión de puntos obligatorios dictados por un brief previamente estipulado en la asignatura.
El origen del nombre ¡QUÉ TIPO! ¡QUÉ TIPO! creo que es bastante evidente , hace una referencia directa con la tipografía además de a mi mismo.
Es el primer blog que hago, ya que nunca he tenido la necesidad de escribir lo que pienso y he invertido mi tiempo en otras cosas, aunque lo veo una herramienta muy útil para una futura exposición gratuita de mi trabajo.
El origen del nombre ¡QUÉ TIPO! ¡QUÉ TIPO! creo que es bastante evidente , hace una referencia directa con la tipografía además de a mi mismo.
Es el primer blog que hago, ya que nunca he tenido la necesidad de escribir lo que pienso y he invertido mi tiempo en otras cosas, aunque lo veo una herramienta muy útil para una futura exposición gratuita de mi trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
- Álvaro Herrero
- Estudiante de diseño gráfico